martes, 2 de octubre de 2018

Ejercicios de Eclipses



Ejercicios


1 1)  El 4 de Junio será visible un eclipse de Sol desde  las ciudades que se encuentran en la zona de visibilidad representadas en el mapa. La Luna ese día se encontrará en el perigeo.
a)      ¿Qué tipo de eclipse se observará desde la ciudad de Madrid?
b)      ¿Cómo se observará el eclipse desde Zaragoza?
c)       ¿En qué fase se encuentra la Luna ese día?
d)      ¿Los habitantes de qué  ciudad verán la corona solar, Madrid o Zaragoza?
e)      Me contaron que en el hemisferio norte las fases lunares se ven  invertidas, ¿cuántos días deberé esperar para observar la Luna en fase menguante?









 2) En la ciudad de Asunción (latitud 25º S) el día del solsticio de cáncer,  escuché en el informativo que la Luna saldría a medianoche, encontrándose muy cerca de su perigeo. El periodista anunció además que el día 28 de Junio se observaría un eclipse en la ciudad, cuya franja de totalidad cruzaría por Paraguay.
a)      ¿Cuál fue el valor de la altura de culminación del Sol el día del solsticio?
b)      ¿Cómo fue la duración del día natural respecto a la noche el día del solsticio?
c)       ¿En qué estación se encontraba Asunción el 28/6?
d)      ¿En qué fase se encontraba la Luna el día del solsticio?
e)      ¿Qué tipo de eclipse se observó el 28/6?


domingo, 6 de agosto de 2017

PRÁCTICO Nº2





PRÁCTICO Nº2

TELESCOPIOS

Objetivos:

Ø Analizar y estudiar el telescopio.
Ø Estudiar los tipos de telescopios.

Procedimiento:

1.     Adjuntar un dibujo o imagen del telescopio.
2.     Anotar las partes del telescopio.
3.     Realizar observaciones  con asistencia del docente a cargo.
4.     Anotar fecha y hora de la observación.
5.     Tomar imágenes con el celular si es posible, o realizar un diagrama o dibujo  de lo observado.

Teórico

Ø Busque información sobre el tipo de telescopio que existe en el liceo.
Ø ¿Qué tipo de óptica tiene el telescopio del liceo?
Ø Busque una breve información sobre otros tipos de telescopios e identifique las diferencias.
Ø Busque información sobre grandes telescopios de otras partes del continente y del mundo.

domingo, 14 de mayo de 2017

PRÁCTICO Nº1




PRÁCTICO Nº1

1.    Explique brevemente las causas por las que no vemos estrellas durante el período diurno.
2.    ¿Cómo se llama la estrella más brillante del cielo? ¿En qué constelación se encuentra? Dibújela.
3.     ¿Cómo encuentra a las estrellas Castor, Régulo y Aldebarán a partir de la constelación de Orión?
4.    Indique a qué constelación(es) pertenecen dichas estrellas.
5.    ¿Qué planetas son visibles a simple vista  en el cielo de Mayo 2017?
6.     Resume brevemente uno de los mitos griegos sobre Orión.
7.    Dibuje la constelación de la Cruz del Sur y la Mosca. Coloca el nombre de por lo menos cinco estrellas visibles en el dibujo.
8.    Explique por qué el cielo es azul.
9.    Defina los siguientes términos: crepúsculo, aurora y ocaso.
10.  Dibuje la constelación de Perseo y nombre por lo menos tres estrellas importantes de ella
11.  Dibuje la constelación de Leo y nombre por lo menos dos estrellas importantes.
12.  ¿En qué fase se encontraba la Luna el día en que iniciaron las clases?
13. ¿Por dónde sale y por dónde se oculta el Sol? Explique.
14.  Realice un diagrama del horizonte mostrando la diferencia del punto de salida del Sol a lo largo del año.
15. ¿Qué diferencia de observación tiene  una persona del hemisferio norte y otra del hemisferio sur?

Bibliografía y páginas sugeridas:

http://oalm.astronomia.edu.uy/web Página del Observatorio de los Molinos en Uruguay.
http://www.stellarium.org Para bajar el programa Stellarium de uso libre y corre en linux.
http://aaa.org.uy de Asociación de aficionados a la Astronomía del Uruguay

domingo, 23 de octubre de 2016

SISTEMA SOLAR






COMPOSICIÓN DEL SISTEMA SOLAR
  • Una estrella: EL SOL
  • Ocho planetas: MERCURIO, VENUS, TIERRA, MARTE, JÚPITER, SATURNO, URANO Y NEPTUNO
  • Planetas- enanos
  • Casi 200 satélites
  • Cuerpos menores: ASTEROIDES, COMETAS Y OBJETOS TRANSNEPTUNIANOS
  • Materia interplanetaria.


¿CÓMO SE FORMA EL SISTEMA SOLAR?
TEORÍA DE ACRECIÓN
Hace 4.560 millones de años en una Nebulosa de gas y polvo en colapso gravitatorio.
La Nebulosa comienza a girar y se va aplanando hasta tener forma de disco. En el centro se forma el Sol.Como subproducto se forman los planetas y demás cuerpos menores.



EN LA NEBULOS DE ORIÓN SE PUEDEN OBSERVAR DISCOS  PROTOPLANETARIOS  
ETAPAS EN LA FORMACIÓN

  • Contracción gravitatoria de una nebulosa en rotación que se aplana
  •  Por proceso de acreción se forman: Granos de polvo,  Planetesimales (varios Km) y  Planetas( miles  de Km)
  •  Los Planetas perturban gravitacionalmente el material remanente cercano  y “van limpiando” la región de sus órbitas.
  • “Bombardeo” final hace aproximadamente 4.000 millones de años (eyección de material residual)
  • Los granos de polvo y planetesimales  se mueven en el mismo plano y  con igual dirección. Chocan a velocidades relativamente lentas  y el material se funde


PLANETAS  TELÚRICOS  O  ROCOSOS



PLANETAS JOVIANOS: GIGANTES GASEOSOS














miércoles, 7 de septiembre de 2016

martes, 18 de agosto de 2015

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO


ESPECTRO 
ELECTROMAGNÉTICO











Resultado de imagen para espectro electromagnetico






Resultado de imagen para espectro electromagnetico




EXISTEN DOS TIPOS DE ESPECTROS:
Ø CONTÍNUOS
ØDISCONTÍNUOS
Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff (S XIX) demostraron leyes:

Resultado de imagen para espectro electromagnetico

üCuerpos sólidos y líquidos en estado incandescente y gases sometidos a altas presiones: Espectro Continuo
üGases poco densos en estado incandescente: Espectro Discontinuo de Emisión compuesto de líneas brillantes de colores. La posición e intensidad de las líneas depende exclusivamente del gas.

üEspectros de Absorción: presentan líneas oscuras interrumpiendo el espectro continuo




Resultado de imagen para espectro de absorcion





Resultado de imagen para espectro electromagnetico


vLos espectros estelares siempre son discontinuos
vEl 99% de los espectros observados son de absorción
vMétodo de los astrónomos para conocer la composición química de las estrellas: ANÁLISIS ESPECTRAL
vCada elemento químico emite o absorbe en la misma λ  y presenta sus líneas características.
CONCLUSIÓN
LAS ESTRELLAS SON CUERPOS EN ESTADO GASEOSO
ESTÁN COMPUESTAS POR LOS MISMOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE CONOCEMOS EN LA TIERRA


EFECTO DOPPLER-FIZEAU
Christian Doppler (astrónomo austríaco) descubre que la λ o la frecuencia de las fuentes sonoras varían dependiendo de la velocidad relativa entre el observador y la fuente.


Armand Fizeau (físico francés) aplica el efecto Doppler a las fuentes luminosas.




 SE DENOMINA EFECTO DOPPLER-FIZEAU (en una fuente luminosa)  AL DESPLAZAMIENTO DE LAS LÍNEAS ESPECTRALES HACIA MENORES LONGITUDES DE ONDA CUANDO LA FUENTE SE ACERCA Y HACIA MAYORES LONGITUDES DE ONDA CUANDO LA FUENTE SE ALEJA















Resultado de imagen para efecto doppler


Podemos calcular la velocidad con la que un cuerpo se acerca o se aleja
Ecuación de la velocidad relativa de una fuente luminosa es:
v=∆λ  x c           v= velocidad relativa de la fuente(en Km)
      λ                ∆ λ= variación de longitud de onda en nm.
                            λ= longitud de onda de la línea con la fuente en reposo
                           c= velocidad de la luz (300.000Km/s)



LAS ESTRELLAS SE CLASIFICAN POR SUS ESPECTROS Y SUS COLORES

CUERPO NEGRO: emisores perfectos de radiación, cuerpo ideal que emiten radiación en todas las longitudes de ondas del espectro electromagnético


La temperatura de la capa superficial de una estrella se puede calcular aplicando las LEYES DE LA RADIACIÓN enunciadas por Wihelm Wien y Joseph Stefan en el SXIX
Ley de Wien: LA LONGITUD DE ONDA DE MÁXIMA EMISIÓN DE UN CUERPO NEGRO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A SU TEMPERATURA ABSOLUTA (EN KELVIN)
Deducimos que: Las estrellas rojas tienen menor temperatura superficial que el Sol y las estrellas azuladas aún mayor temperatura que el Sol, porque poseen menor longitud de onda de máxima emisión (aproximadamente 480nm)


CATÁLOGO DE HENRY DRAPER
1900: ASTRÓNOMOS DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD ORDENAN  LOS ESPECTROS DE MÁS DE 350.000 ESTRELLAS (ENTRE ELLOS  ANNIE CANNON), TENIENDO EN CUENTA SU TEMPERATURA.


                            

CON EXCEPCIÓN DEL O,  EN TODOS LOS GRUPOS SE DEFINIERON SUBGRUPOS QUE SE DESIGNAN CON NÚMEROS DEL 1 AL 9. EJ: EL SOL PRESENTA EL TIPO ESPECTRAL G2, SIGNIFICA QUE ESTÁ A 2 DÉCIMAS EN EL CAMINO DE G A K




DIAGRAMA H-R









VIDEO: LAS ESTRELLAS MÁS GRANDES DEL UNIVERSO