domingo, 14 de mayo de 2017
domingo, 23 de octubre de 2016
SISTEMA SOLAR
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA
SOLAR
- Una estrella: EL SOL
- Ocho planetas: MERCURIO, VENUS, TIERRA, MARTE, JÚPITER, SATURNO, URANO Y NEPTUNO
- Planetas- enanos
- Casi 200 satélites
- Cuerpos menores: ASTEROIDES, COMETAS Y OBJETOS TRANSNEPTUNIANOS
- Materia interplanetaria.
¿CÓMO SE FORMA EL
SISTEMA SOLAR?
TEORÍA DE ACRECIÓN
Hace 4.560 millones de años en una Nebulosa de gas y polvo
en colapso gravitatorio.
La Nebulosa comienza a girar y se va aplanando hasta
tener forma de disco. En el centro se forma el Sol.Como subproducto se forman los planetas y demás cuerpos
menores.
EN LA NEBULOS DE ORIÓN SE PUEDEN OBSERVAR
DISCOS PROTOPLANETARIOS
ETAPAS EN LA FORMACIÓN
- Contracción gravitatoria de una nebulosa en rotación que se aplana
- Por proceso de acreción se forman: Granos de polvo, Planetesimales (varios Km) y Planetas( miles de Km)
- Los Planetas perturban gravitacionalmente el material remanente cercano y “van limpiando” la región de sus órbitas.
- “Bombardeo” final hace aproximadamente 4.000 millones de años (eyección de material residual)
- Los granos de polvo y planetesimales se mueven en el mismo plano y con igual dirección. Chocan a velocidades relativamente lentas y el material se funde
miércoles, 7 de septiembre de 2016
VIDEOJUEGO
JÓVENES: ESTE ENLACE ES PARA LOS QUE GUSTAN DE LOS JUEGOS:
DIVIÉRTANSE EXPLORANDO EL PLANETA MARTE!!
http://mars.nasa.gov/gamee-rover/

domingo, 20 de marzo de 2016
martes, 18 de agosto de 2015
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO

EXISTEN
DOS TIPOS DE ESPECTROS:
Ø CONTÍNUOS
ØDISCONTÍNUOS
Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff (S
XIX) demostraron leyes:
üCuerpos sólidos y
líquidos en estado incandescente y gases sometidos a altas presiones:
Espectro Continuo
üGases poco densos en
estado incandescente: Espectro Discontinuo
de Emisión
compuesto de líneas brillantes de colores. La posición e intensidad de las
líneas depende exclusivamente del gas.
üEspectros
de Absorción:
presentan líneas oscuras interrumpiendo el espectro continuo
vLos espectros estelares
siempre son discontinuos
vEl 99% de los espectros
observados son de absorción
vMétodo de los astrónomos
para conocer la composición química de las estrellas: ANÁLISIS ESPECTRAL
vCada elemento químico
emite o absorbe en la misma λ y presenta sus líneas características.
CONCLUSIÓN
•LAS ESTRELLAS SON
CUERPOS EN ESTADO GASEOSO
•ESTÁN COMPUESTAS POR LOS
MISMOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE CONOCEMOS EN LA TIERRA
EFECTO DOPPLER-FIZEAU
Christian Doppler (astrónomo austríaco) descubre que la λ o la frecuencia de las
fuentes sonoras varían dependiendo de la velocidad relativa entre el observador
y la fuente.
Armand Fizeau (físico francés) aplica
el efecto Doppler a las fuentes
luminosas.

SE DENOMINA EFECTO
DOPPLER-FIZEAU (en una fuente luminosa) AL DESPLAZAMIENTO DE LAS LÍNEAS
ESPECTRALES HACIA MENORES LONGITUDES DE ONDA CUANDO LA FUENTE SE ACERCA Y HACIA MAYORES LONGITUDES
DE ONDA CUANDO LA FUENTE SE ALEJA
Podemos calcular la velocidad con la que un cuerpo se
acerca o se aleja
Ecuación de la velocidad relativa de una fuente luminosa
es:
v=∆λ x c
v= velocidad relativa de la fuente(en Km)
λ ∆ λ=
variación de longitud de onda en nm.
λ= longitud de onda de la línea con la fuente en reposo
c= velocidad de la
luz (300.000Km/s)
LAS ESTRELLAS SE
CLASIFICAN POR SUS ESPECTROS Y SUS COLORES
CUERPO NEGRO: emisores
perfectos de radiación, cuerpo ideal que emiten radiación en todas las
longitudes de ondas del espectro electromagnético
La temperatura de la
capa superficial de una estrella se puede calcular aplicando las LEYES DE LA
RADIACIÓN enunciadas por Wihelm Wien y
Joseph Stefan en el SXIX
Ley de Wien: LA LONGITUD DE ONDA DE
MÁXIMA EMISIÓN DE UN CUERPO NEGRO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A SU TEMPERATURA
ABSOLUTA (EN KELVIN)
Deducimos que: Las estrellas rojas
tienen menor temperatura superficial que el Sol y las estrellas azuladas aún
mayor temperatura que el Sol, porque poseen menor longitud de onda de máxima
emisión (aproximadamente 480nm)
CATÁLOGO DE HENRY DRAPER
1900: ASTRÓNOMOS DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD ORDENAN LOS ESPECTROS DE MÁS DE 350.000 ESTRELLAS
(ENTRE ELLOS ANNIE CANNON), TENIENDO EN
CUENTA SU TEMPERATURA.
CON EXCEPCIÓN DEL O, EN TODOS LOS GRUPOS SE DEFINIERON SUBGRUPOS QUE SE DESIGNAN CON NÚMEROS DEL 1 AL 9. EJ: EL SOL PRESENTA EL TIPO ESPECTRAL G2, SIGNIFICA QUE ESTÁ A 2 DÉCIMAS EN EL CAMINO DE G A K
DIAGRAMA H-R
VIDEO: LAS ESTRELLAS MÁS GRANDES DEL UNIVERSO
viernes, 17 de abril de 2015
VISTA DE LA NOCHE EN LA TIERRA DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL
NOCHE EN LA TIERRA DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL
martes, 7 de abril de 2015
EL CIELO ES AZUL PORQUE........
EL CIELO ES AZUL PORQUE..................
LA LUZ
La luz es una forma de energía que se transmite en ondas.
La luz es una onda electro-magnética, que puede viajar en el vacío o en medios transparentes (como el aire y el agua). La luz del Sol está compuesta de infinidad de ondas de diferentes longitudes de onda. La longitud de onda es la distancia entre dos "crestas" sucesivas de una onda.
Nuestros ojos pueden ver un cierto rango de longitudes de onda, que corresponden a distintos colores: desde el rojo (longitud de onda más larga), pasando por anaranjado, amarillo, verde y azul, al violeta (la longitud de onda más corta que podemos ver). Para tener una idea, al color verde corresponde una longitud de onda de unas cinco diezmilésimas de milímetro.
LA ATMÓSFERA
La atmósfera terrestre es una mezcla de gases:
- 78% nitrógeno
- 21% oxígeno
- 1% : argón, dióxido de carbono, metano, vapor de agua, y otros gases
En el vacío, la luz viaja en línea recta y sin nada que la perturbe, pero, al penetrar en la atmósfera, la luz puede incidir sobre un grano de polvo o en una molécula. En cada uno de estos casos pasan cosas distintas: Los granos de polvo y las gotitas de agua son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda de la luz visible, por lo tanto actúan como "espejos" que reflejan la luz incidente en diferentes direcciones, sin cambiarle el color.
Cuando una onda luminosa choca con una molécula, ésta puede absorber la luz, y luego la emite en cualquier otra dirección. Este fenómeno se llama dispersión. Pero las moléculas son mucho más eficientes para dispersar la luz de longitud de onda corta (azul) que la luz de longitud de onda larga (rojo). Este proceso fue estudiado por el físico Lord John Rayleigh hacia 1870, por eso se lo conoce como "dispersión Rayleigh".
El cielo azul
El color azul del cielo se debe a la dispersión de Rayleigh.
Cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera para llegar hasta nosotros, la mayor parte de la luz roja, anaranjada y amarilla (longitudes de onda mas largas) pasa sin ser casi afectada. Sin embargo, buena parte de la luz de longitudes más cortas, es dispersada por las moléculas gaseosas del aire. A cualquier parte del cielo que miremos, estaremos viendo algo de esa luz dispersada, que es azul, y por eso el cielo es de ese color. En cambio, la luz que nos llega directamente del Sol perdió parte de su color azul, por eso el Sol se ve amarillento.
Al mirar hacia un punto más cercano al horizonte, el cielo se ve de un color azul más pálido. Esto se debe a que, para llegar hasta nosotros, la luz, debe en este caso atravesar una mayor cantidad de aire (atmósfera) y por lo tanto vuelve a ser dispersada. La luz que nos llega del cielo cercano al horizonte habrá entonces perdido parte de su color azul y se verá pálida o blanquecina.
En el espacio
Fuera de la atmósfera terrestre, por ejemplo, desde la Luna, el Sol se ve blanco y el cielo negro, al no haber moléculas que dispersen la luz, todas las longitudes de onda de la luz solar nos llegan por igual y el Sol se ve blanco. El cielo se ve negro porque no hay nada que disperse la luz.El ocaso
Cuando el Sol está más cerca del horizonte, la luz debe atravesar una porción de atmósfera cada vez mayor para llegar a nosotros. El color del Sol va cambiando primero a anaranjado, luego a rojo. Esto se debe a que se van dispersando cada vez más las longitudes de onda cortas (azul, verde), y sólo nos llega la luz de ondas más largas(roja).
Cuando el aire contiene gran cantidad de partículas de polvo, cenizas o gotitas de agua, éstas reflejan luz blanca en todas direcciones, la luz se dispersa, eliminando las longitudes de onda más cortas, por eso el cielo se ve rojizo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)